
Conozca los derechos de acceso lingüístico en Oregón

Si vive en Oregón y no habla inglés o prefiere hablar otro idioma, tiene derecho a obtener información y servicios importantes en el idioma que usted entienda. Obtener ayuda en su idioma se llama acceso lingüístico.
¿Por qué es importante el acceso lingüístico?
El acceso lingüístico es importante porque le ayuda a:
- Tomar decisiones informadas: puede comprender información importante sobre su salud, derechos legales y otros asuntos vitales.
- Acceder a servicios esenciales: puede obtener ayuda de oficinas del gobierno, proveedores de atención médica y otras organizaciones.
- Participar completamente en su comunidad: puede comprender y participar en las reuniones comunitarias, votar y participar en otras actividades cívicas.
Las leyes que garantizan el acceso lingüístico
Varias leyes protegen su derecho al acceso lingüístico en Oregón:
- Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964: esta ley federal prohíbe la discriminación por motivos de raza, color y origen nacional. Obliga a que las agencias gubernamentales y organizaciones que reciben fondos federales brinden servicios de asistencia lingüística a las personas que no hablan inglés con fluidez.
- Orden Ejecutiva 13166: esta orden ejecutiva requiere que las agencias federales tomen medidas para garantizar que las personas con dominio limitado del inglés (Limited English Proficiency, LEP) tengan acceso significativo a sus programas y servicios.
- Estatutos Revisados de Oregón (Oregon Revised Statutes, ORS): las leyes del estado de Oregón también brindan protecciones adicionales para el acceso lingüístico.
Cómo solicitar asistencia lingüística
Si necesita asistencia lingüística, usted puede:
- Solicitar un intérprete: un intérprete es una persona que puede traducir el lenguaje hablado de un idioma a otro. Puede solicitar un intérprete en una cita médica, en una audiencia judicial, cuando visite una oficina de gobierno y en otros lugares.
- Solicitar documentos traducidos: si necesita comprender documentos escritos, como formularios médicos, documentos legales o cartas de programas gubernamentales, puede solicitar que los traduzcan a su idioma.
- Utilizar recursos de acceso al idioma: muchas organizaciones en Oregón ofrecen recursos de acceso al idioma, como sitios web traducidos, líneas directas multilingües y personal bilingüe.
¿Quién debe proporcionar servicios de acceso lingüístico?
Las agencias gubernamentales, las oficinas estatales y del condado, los proveedores médicos y las organizaciones sin fines de lucro que reciben fondos federales deben proporcionar servicios de acceso lingüístico. Estos lugares incluyen:
- Hospitales, consultorios médicos y otros centros de atención médica
- Oficinas estatales y del condado
- Escuelas
- Bibliotecas
- Tribunales
- Policía
- Abogados, como fiscales de distrito o abogados de asistencia legal
- Programas gubernamentales, como el Departamento de Servicios Humanos, el Departamento de Empleo de Oregón o la Administración del Seguro Social
Las empresas privadas, como restaurantes o tiendas, no están obligadas a proporcionar asistencia lingüística.
Consejo: si tiene dudas sobre si un lugar debe proporcionar servicios de acceso lingüístico, simplemente pregunte. Muchos lugares, incluidos hospitales, oficinas gubernamentales, escuelas y otros servicios públicos, deben proporcionar asistencia lingüística a las personas que no hablan inglés con fluidez o prefieren hablar otro idioma.
Preguntas frecuentes
La mayoría de las veces no es necesario que usted mismo busque un intérprete. Solicite uno cuando visite un consultorio médico, una oficina estatal o del condado, un tribunal, una estación de policía u otro lugar financiado con fondos públicos.
Muchos lugares cuentan con personal bilingüe o utilizan intérpretes telefónicos o por video para personas que no hablan inglés o se sienten más cómodas hablando otro idioma.
Cuando se trata de asuntos importantes, como salud, cuestiones legales, educación o servicios gubernamentales, es esencial contar con un intérprete profesional que le ayude a comunicarse.
Los amigos y familiares a menudo resumen lo que usted dice o agregan información. Pueden malinterpretar las cosas porque no conocen los términos legales, médicos u otros términos técnicos.
Un intérprete profesional traduce palabra por palabra. Puede ayudarle a comprender lo que sucede e interpretar sus palabras con precisión.
Si tiene dudas siempre es mejor preguntar. Muchas organizaciones deben proporcionar asistencia lingüística a personas que no hablan inglés con fluidez.
Puede presentar una queja si un programa gubernamental o un consultorio médico no le brinda asistencia lingüística. La mayoría de los lugares tienen procesos internos de quejas o coordinadores de acceso lingüístico. Hable con un supervisor y pídale información sobre cómo presentar una queja de acceso lingüístico.
Si presentar una denuncia no funciona, también puede comunicarse con un abogado.
- Puede usar el Servicio de referencia de abogados (Lawyer Referral Service) de Oregón para obtener ayuda para encontrar un abogado.
- Si no puede pagar un abogado, comuníquese con su oficina de asistencia legal gratuita. Estos programas proporcionan servicios legales gratis a personas que no tienen mucho dinero.