¿Debo responder a una demanda por deuda? Conozca sus opciones
Este artículo es parte de una guía paso a paso para demandas de cobro de deudas en Oregón. Haga clic aquí para leer la guía y ver los artículos relacionados.
Cuando se entera que le están demandando, puede sentirse abrumado. Los documentos legales que recibe, llamados "citación" y "queja", dirán que tiene 30 días para responder a la demanda. Quizás se pregunte:
- ¿Qué significa responder a una demanda por deuda?
- ¿Responder ayudaría o perjudicaría mi situación?
- ¿Qué pasa si no respondo?
Este artículo puede ayudarle a responder esas preguntas.
Puntos clave de este artículo:
- Conozca la fecha límite.
- Responda para evitar un fallo por incumplimiento en su contra e impugne la deuda, presente una defensa o demande a la otra parte.
- Responder cuesta dinero y si usted va al tribunal, pero no gana, puede deber más.
- Pero responder también puede darle más tiempo para negociar un acuerdo que le ahorre dinero a usted y a la otra parte.
- Si tiene una deuda y no tiene forma de impugnarla, puede considerar no responder, pero es importante hablar primero con un abogado para comprender los riesgos.
- Un abogado puede ayudarle a decidir. Hay servicios gratuitos y a bajo costo disponibles.
¿Qué significa responder a una demanda por deuda?
Responder a una demanda generalmente significa entregarle al tribunal un documento escrito llamado "respuesta".
Una respuesta le informa al tribunal las cosas en la demanda con las que usted no está de acuerdo, por ejemplo, que el monto de la deuda es incorrecto o que no es su deuda. Una respuesta generalmente incluye:
- ¿Qué afirmaciones de la denuncia usted admite (con las que está de acuerdo), niega (con las que está en desacuerdo) y para cuáles necesita más información para admitir o negar?
- Cualquier defensa que tenga. Una defensa es una razón legal por la que no debería tener que pagar la deuda.
- Cualquier contrademanda que tenga. Una contrademanda es cuando usted demanda a la otra parte en la misma demanda porque hizo algo mal.
También puede solicitar más tiempo para responder o negociar un acuerdo con el cobrador de deudas.
¿Qué pasa después de responder?
Después de entregar su respuesta, el tribunal generalmente enviará su caso a arbitraje si el monto involucrado es de $50,000 o menos. Si es más que eso, el tribunal puede programar un juicio.
- El arbitraje es un proceso menos formal que un juicio en el que un árbitro aprobado por el tribunal (generalmente un abogado o un juez jubilado) decidirá el caso.
- Obtenga más información en nuestro artículo, "Cómo funciona el arbitraje en demandas civiles en Oregón".
Ya sea que vaya a arbitraje o a juicio, la persona o empresa que lo demandó tiene que demostrar que usted debe la deuda y que tiene derecho a cobrarla.
¿Debo responder a una demanda de cobro de deuda?
Muchas personas se benefician al presentar una respuesta, incluso si no están seguras de cuál es su defensa, o incluso si tienen una.
Presentar una respuesta evita que la otra parte gane automáticamente.
Le da más tiempo para hablar con un abogado o intentar llegar a un acuerdo con la otra parte.
Responder puede obligar al cobrador de deudas a probar su caso en su contra, y usted no tiene que probar nada por adelantado.
También es importante saber que responder puede costar dinero.
Tarifas de presentación: Debe pagar una tarifa llamada tarifa de comparecencia para presentar una respuesta. Comuníquese con su tribunal para preguntar sobre las tarifas actuales.
Si no gana mucho dinero, es posible que califique para presentar gratis o pagar más tarde.
Pídale al secretario de su tribunal una solicitud de "fee waiver and deferral" (exención y aplazamiento de tarifas). También puede descargar la solicitud e instrucciones del tribunal aquí.
Honorarios de arbitraje: si su caso va a arbitraje, usted y la otra parte deben dividirse los honorarios del árbitro, generalmente entre $150 y $200 por hora.
Si se le aprueba una exención de tarifa al presentar su respuesta, también podrá evitar pagar las tarifas de arbitraje.
Los costos de la otra parte:
Si el caso va a juicio o arbitraje y la otra parte gana, el árbitro o juez puede agregar más dinero a lo que debe, por ejemplo, para cubrir los costos del tribunal de la otra parte.
En algunos casos, puede terminar debiendo más dinero si acude a arbitraje o juicio y pierde, que si no responde.
Pero recuerde: responder no significa que tenga que llegar hasta el arbitraje o a un juicio. Puede ganar tiempo para tomar una decisión informada sobre los mejores pasos a seguir, incluido llegar a un acuerdo con el cobrador de deudas.
¿Qué pasa si no respondo?
- Una vez transcurrido el plazo de 30 días, la otra parte puede solicitar al tribunal que decida el caso automáticamente a su favor. Esto se llama fallo por incumplimiento.
- Si su fecha límite vence y la otra parte aún no ha solicitado un fallo por incumplimiento, aún puede pedirle al tribunal permiso para darles una respuesta tardía.
- Un fallo por incumplimiento no le ordena pagar. Dice que legalmente debe la deuda, pero es responsabilidad de la parte ganadora cobrar el dinero. Obtenga más información sobre las sentencias y los fallos por incumplimiento aquí.
- Un fallo por incumplimiento permite que un cobrador de deudas intente sacar dinero de su cheque de pago o cuenta de banco hasta que se pague la deuda. Haga clic aquí para obtener más información sobre este proceso, llamado embargo.
- Es importante entender completamente estas consecuencias antes de decidir no responder.
¿Es a prueba de cobros?
- En Oregón, la ley protege una cantidad mínima de dinero de las personas contra el cobro de deudas.
- La ley también protege por completo ciertos tipos de ingresos, incluidos los beneficios públicos como la Seguridad Social, la discapacidad, los beneficios para veteranos y otros.
- Cuando una persona no tiene pertenencias valiosas que se puedan vender, ni dinero que se pueda embargar, esto se llama estar a prueba de cobro o de sentencias.
- Obtenga más información sobre cómo ser a prueba de cobros en este artículo.
Razones para no responder
Si consideró completamente las consecuencias de un fallo por incumplimiento y, si es posible, habló sobre la decisión con un abogado, podría considerar no responder si:
- Usted acepta que debe la deuda y que el monto es correcto, está seguro de que el cobrador de deudas puede probar su caso y no tiene ninguna defensa ni contrademanda.
- Sus ingresos y pertenencias no pueden ser embargados porque usted es a prueba de cobros y es probable que siga siendo a prueba de cobros durante mucho tiempo.
¿Debería buscar ayuda legal?
Decidir si responder o no a una demanda y cómo responder a ella puede ser complicado. Esto es especialmente cierto si desea impugnar la deuda, cree que podría tener una defensa o contrademanda, o está considerando no responder en absoluto.
Solo un abogado puede darle consejo sobre su situación específica.
Busque en nuestro directorio legal servicios legales de bajo costo, o
Comuníquese con el Servicio de referencia de abogados del Colegio de Abogados del Estado de Oregón para comunicarse con un abogado que pueda proporcionarle asesoría a bajo costo.
Preguntas frecuentes
La deuda no es suya: no reconoce la deuda, la deuda es de otra persona o no pueden probar que la debe.
El monto es incorrecto: el monto en la queja incluye cargos, tarifas o intereses incorrectos. Haga clic aquí para obtener más información sobre los intereses de la deuda.
La deuda es demasiado antigua para cobrarla: la mayoría de las deudas tienen un límite de tiempo en el que una persona o empresa puede intentar cobrarlas. En Oregón, el límite por lo general es seis años a partir de la fecha de su último pago, pero ese tiempo puede reiniciarse en algunas circunstancias. Obtenga más información sobre los plazos de pago de las deudas aquí.
No poder pagar una deuda no es una defensa legal contra una demanda por deuda.
Si cree que el cobrador de deudas hizo algo mal o le debe dinero, puede demandarlo nuevamente en el mismo caso presentando una contrademanda. Algunos ejemplos comunes de contrademandas en una demanda de cobro de deudas incluyen:
- El cobrador de deudas lo acosó o utilizó amenazas para obligarlo a pagar la deuda.
- La otra parte está intentando cobrar una deuda que legalmente no tiene permitido cobrar (como una que fue borrada por una bancarrota).
- La persona o empresa que lo está demandando está mintiendo sobre cuánto debe o agregando cargos adicionales que en realidad no debe.
Haga clic aquí para obtener más información sobre lo que los cobradores de deudas no pueden hacer.
Si puede probar con éxito su contrademanda, puede ganar dinero para cubrir el daño causado y los honorarios de los abogados.
Si decide responder a una demanda por deuda, deberá presentar un documento legal llamado "respuesta" ante el tribunal antes de la fecha límite de 30 días.
Aprenda cómo en nuestra guía, "Cómo presentar una respuesta a una demanda por deuda". Abarca cómo completar el formulario de respuesta, qué incluir, dónde presentarlo y cómo solicitar presentarlo gratis si no puede pagar la tarifa de presentación, junto con otras preguntas frecuentes.